Maite Iturre (Sao Paulo, 1979)
Nace en Brasil, aunque sus padres son argentinos, y de joven vuelve junto con su familia a la ciudad de La Plata. Desde pequeña ha estado unida a la cultura vasca, recibió clases de bailes vascos en la Euskal Etxea y luego estudió euskera. Vino al País Vasco por primera vez con 20 años para participar en la última fase de un programa del Gobierno Vasco para formar a profesores de las Euskal Etxeak: estuvo en el barnetegi Maizpide de Lazkao.
Estudió Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) eligiendo la rama de las Relaciones Internacionales. Obtuvo el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera 2005-2006 por sus buenas notas. Tiene un Máster en Comunicación Política por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como un Diploma de Estudios Avanzados en Relaciones Internacionales. Durante tres años ha impartido clases en la UPV-EHU y actualmente está escribiendo la tesis.
En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Zuriñe VELEZ DE MENDIZABAL ETXABE
Maite Iturre volvió a la tierra de sus antepasados cuando tenía 20 años. La vida ha llevado de un lado a otro a esta mujer nacida en Brasil, criada en Argentina y que actualmente vive en el País Vasco. Tal vez, el hecho de que le encante viajar y conocer nuevos sitios, culturas y gentes sea la consecuencia de ese ir y venir. Su trayectoria nos ha parecido muy interesante y hemos concertado una cita con ella para conocer más sobre esta vasca cosmopolita experta en relaciones internacionales.
Viendo sus antecedentes no me cabe ninguna duda de su plurilingüismo. Pero dígame, ¿cuántos idiomas habla?
A diferentes niveles, pero podría decir que hablo muy bien cinco: español y portugués desde pequeña, euskara, inglés y catalán. En francés e italiano también me defiendo. De todas maneras los idiomas latinos tienen una pequeña trampa y es que aprendiendo uno o dos el resto los interiorizas fácil. ¡También es cierto que tengo más probabilidades de confundirme!
Empecé a aprender euskara el mi Euskal Etxea. Bueno, en realidad era mi ama la que quería estudiar euskera y como no tenía con quién dejarme me llevaba con ella. En principio las clases eran para adultos —yo no tenía más que 11 años— pero convenció a los responsables para que me admitieran. Al final ella lo tuvo que dejar y yo continué con las clases.
Entonces, podríamos decir que el euskara es su tercer idioma. ¿Cómo fue el proceso de aprender el lenguaje desde tan lejos?
A decir verdad el ritmo que llevábamos era bastante lento. Teníamos 2 horas a la semana de clases y hay que tener en cuenta que en aquella época no había ni Internet, ni televisión por satélite y por lo tanto era muy poco tiempo para interiorizar el idioma. Recuerdo que utilizábamos casetes y vídeos del programa Bai Horixe!
Maite Iturre nació en Brasil, aunque sus padres son argentinos, y de joven vuelve junto con su familia a la ciudad de La Plata.
Luego, con 17 años entré en un programa del Gobierno Vasco para formar a profesores de euskara para Euskal Etxeak y mi euskara mejoró considerablemente. Organizaban algo parecido a los barnetegis, pero allí mismo en Argentina y nos juntábamos participantes de todo el país con profesores venidos desde el País Vasco.
Recuerdo que siempre tenía el mismo problema, la teoría sí, pero me faltaba esa habilidad para hablar. En la Euskal Etxea sólo había dos personas que eran euskaldun zaharrak; una de Ondarroa —¡tenía grandes dificultades para entenderle!— y otra de Bergara.
Luego, y para finalizar con aquel programa, viajé a Lazkao y estuve una temporada en el barnetegi Maizpide. Aquella experiencia me ayudo muchísimo.
Vino al País Vasco y estableció aquí su residencia. Se matriculó en la UPV-EHU y demostró que era una estudiante ejemplar.
No pasaba mucho tiempo estudiando, pero diría que era de las que aprovechaba el tiempo al máximo. Por ejemplo, iba a clase, tomaba apuntes, los pasaba a limpio y se me quedaban las cosas en la cabeza. Intentaba llevar las cosas al día y la semana previa a los exámenes, a pesar de tener que esprintar, por lo menos no tenía que empezar de cero. Y eso me sirvió para recibir el Premio Extraordinario de Final de Carrera y el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera 2005-2006 otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia del estado Español.
Es experta en Relaciones Internacionales. ¿Qué le atrajo de ese ámbito?
Creo que escogí ese camino impulsada por mi propia historia. Mi bisabuelo y mi bisabuela fueron emigrantes, también mis padres —de Argentina a Brasil y vuelta— y yo misma he cerrado un círculo volviendo a Euskal Herria. Creo que más que nada empecé por eso, pero es cierto que siempre me han atraído los temas de política internacional.
Muchas veces parece que los estados se ocupan demasiado a las relaciones internacionales y que descuidan los asuntos internos, los de casa.
Sí. Pero me parece que hoy en día no se pueden separar los asuntos de política interna y externa. Están muy unidos entre sí, a pesar de que a veces parezca que no. En este mundo en el que vivimos lo que pasa dentro y fuera está muy unido, no hay más que mirar a la economía. Y no sólo eso, con el famoso tema de Wikileaks que ha estado en boca de todos la última temporada, ha quedado muy claro qué tipo de relaciones hay entre las cosas que suceden a nivel interno y externo. Por eso mismo no creo que esos dos niveles de política sean diferenciables.
Estudió Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) eligiendo la rama de las Relaciones Internacionales.
Respecto a lo laboral, también ha ejercido de profesora.
Sí, en Argentina y en el País Vasco. En Argentina estuve tres años de profesora de euskara; y hasta hace muy poco, y durante tres años, he tenido la oportunidad de impartir la asignatura de Relaciones Internacionales en UPV-EHU.
Lo cierto es que me gusta mucho ejercer de profesora, pero, con mi experiencia, he observado que la estructura de la Universidad nos limita mucho a la hora de querer emprender cosas nuevas. Además, en el caso de querer romper con el modelo vertical de aprendizaje establecido te encuentras con muchas barreras, tanto por parte de los alumnos como de los compañeros... Pero al margen de eso, como profesión me gusta mucho.
Hablemos de la diáspora. Frecuentemente se dice que los vascos de la diáspora suelen tener al País Vasco idealizado...
¡Sí es cierto que solíamos tener esa imagen! De todas maneras hoy las cosas han cambiado en gran medida gracias a Internet y a la televisión. En cualquier caso, en general, el País Vasco suele estar bastante idealizado en las Euskal Etxeak —y en mi caso también en la familia— puesto que escuchábamos las historias de aquellos que habían ido a esas tierras; y normalmente nos informaban de un País Vasco agricultor.
Recuerdo que la primera vez que llegué a Lazkao aprecié un gran contraste. Ovejas sí, pero los prados estaban rodeados de industria. También me extrañó la utilización del euskara. En aquel momento mi preocupación era saber si sería capaz de desenvolverme en euskara y me di de bruces contra la realidad.
Y en estos años ha notado algún cambio respecto a la utilización del euskara?
Llegué hace 10 años, primero estuve en Gipuzkoa, luego en Araba y ahora en Orozko... He vivido en sitios muy distintos y no sabría decir si la situación real ha ido a mejoro a peor. Pero sí puedo mencionar algo que me impacta: y es que me llama la atención los recelos que tienen algunas personas con el euskara. Se me hace difícil de comprender cómo puede vivir la gente en un lugar con idioma propio y no hacer ni el mínimo esfuerzo para aprenderlo. Cuando estuve en Barcelona precisamente por eso empecé a estudiar catalán, porque no me sentía cómoda sin hacer el intento de hablar el idioma local. En el País vasco falta respeto sobre este tema.
A causa de la política, seguramente.
¡Sin duda! Si hubiera ese respeto el idioma estaría fuera de la política y se consideraría como algo cultural.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus